sábado, 23 de agosto de 2014

El polvo de hadas de la Amazonia, por Ramiro Escobar

Cambio climático
El polvo de hadas de la Amazonia
El investigador del Instituto Nacional de Pesquisas da Amazonia (INPA), Antonio Nobre, desvela los cinco secretos del bosque amazónico y alerta sobre el peligro de su deforestación
Ramiro Escobar, Lima 22 AGO 2014
Archivado en: Amazonas, Deforestación, Biodiversidad, Reservas naturales, Cambio climático, Desarrollo sostenible, Espacios naturales, Problemas ambientales, Especies, Medio ambiente

Fue el primero en hablar en el III Encuentro Panamazónico realizado en Lima, entre el 6 y el 7 de agosto. Tiene un verbo apasionado y una cualidad algo inusual en un científico: saber enhebrar los datos con relatos, la explicación con la emoción. Antonio Nobre, investigador del Instituto Nacional de Pesquisas da Amazonia (INPA), cuenta en esta conversación cuál es la magia de la Amazonia, en qué consisten sus secretos y por qué el cambio climático y la deforestación la amenazan muy seriamente…

-- ¿Estamos ya en ‘El día después de mañana’ del cambio climático? Estamos en una situación demasiado grave. Al punto que la comunidad científica, que no suele concordar entre sí, ha formado un bloque de homogénea convicción sobre el tema. El cambio climático ya no es más proyección.

-- ¿Y cómo se manifiesta esta gravedad en la Amazonia? En la deforestación, que remueve la capacidad del bosque para mantenerse. Lo ha hecho por millones de años en condiciones adversas. Pero hoy se ha reducido su capacidad. Antes había dos estaciones amazónicas, la húmeda y la más húmeda.

-- Que eran bastante reconocibles. Ahora tenemos una estación húmeda moderada y una estación seca. Y la seca tiene un efecto muy perverso. Porque, cuando no llueve, los árboles se tornan inflamables, el fuego entra y ya no hay más bosque tropical.

Los chorros verticales y el polvo de hadas

-- Con todo, la Amazonia tiene aún cinco secretos. Es algo que los pueblos nativos siempre supieron y que nuestra civilización no percibió. Pero, en los últimos 30 años, la Ciencia ha revelado estos cinco secretos. El primero es cómo el bosque amazónico mantiene la atmósfera húmeda a 3.000 kilómetros del océano...

-- ... Y hacer que la lluvia llegue hasta la Patagonia. Y a los Andes, por 3.000 o casi 4.000 kilómetros. A otras partes que están lejos del océano, como el desierto del Sáhara, no les llega agua. En América del Sur eso no pasa y se debe al primer secreto: los chorros verticales de agua.

-- ¿Cuál es el secreto de ese secreto? Que los árboles amazónicos son bombas que lanzan al aire 1.000 litros de agua diarios. La sacan del suelo, la evaporan y la transfieren a la atmósfera. Todo el bosque amazónico pone 20.000 millones de toneladas de agua en la atmósfera al día. El río Amazonas, el más caudaloso del mundo, pone en el Atlántico 17.000 millones de toneladas en el mismo lapso.

-- Increíble, ¿cómo se descubrió? Midiendo. Con torres de estudio, con satélites que detectaban ese transporte de vapor, que es un vapor invisible.

-- Producido por los árboles casi mágicamente. La magia viene en el segundo secreto. ¿Cómo es posible que, si el aire de la Amazonia es muy limpio, porque la alfombra verde cubre la tierra, haya tanta lluvia? El océano también tiene un aire limpio, pero no llueve mucho sobre él. Los científicos descubrimos un misterio.

-- ¿Cuál? Para formar una nube, que son gotas de agua en suspensión, hay que transformar el vapor bajando la temperatura. Pero si no tienes una superficie, sólida o líquida, de partículas para las semillas de nubes, el proceso no comienza.

“El bosque amazónico pone 20.000 millones de toneladas de agua en la atmósfera al día”

-- ¿Qué hace el bosque entonces? Genera lo que llamamos polvo de hadas. Son olores que salen de los árboles y que en la atmósfera húmeda se oxidan para precipitar un polvo finísimo que es muy eficiente para formar lluvia.

-- Parece un cuento. Es que el bosque constantemente manipula la atmósfera y produce lluvias para sí, algo casi mágico. Los gases salen de los árboles, son como perfumes y se volatilizan.

-- Una suerte de gran fragancia sostenible. Es un océano verde, distinto del azul. El azul no tiene ese mecanismo porque carece de árboles. Tiene algas, que producen un poquito, pero no como el verde.

La bomba biótica y los ríos voladores

-- Vamos al tercer secreto. Vamos. En la Amazonia, el aire que viene del hemisferio norte cruza el Ecuador, entra y va hasta la Patagonia. Hasta ahí llega ese aire húmedo, que viene del Atlántico ecuatorial.

-- Con los vientos alisios. Sí, con los alisios que trajeron las carabelas de los europeos, 500 años atrás. Pero ocurre que los alisios del océano sur fluyen hacia el norte. ¿Qué hace que ese viento vaya contra la tendencia de la circulación global? Dos físicos rusos con los que colaboro resolvieron esa pregunta al estudiar el efecto del vapor del chorro vertical amazónico.

-- Otra vez el chorro vertical. Ellos descubrieron, por la física fundamental de los gases, que esas condensaciones de vapor jalan el aire de los océanos para dentro del continente y crean una especie de agujero de agua. Es como una bomba biótica. El bosque trae su propia humedad del océano.

“Donde están los bosques no tienen sequías, ni exceso de agua, ni huracanes, ni tornados. Es como una póliza de seguros”

-- Y todavía hay más... El cuarto secreto es la transferencia de esta humedad amazónica a otras regiones: los Andes en Perú, los páramos en Colombia... Si tú ves el mapa del mundo, encontrarás que hay un cinturón húmedo que pasa por el Ecuador, por el África y por el sureste asiático.

-- Es la línea ecuatorial. Así es, pero en la línea de trópicos, el de Cáncer al Norte y el de Capricornio al Sur, están todos los desiertos. El de Atacama en Chile, o el de Namibia en África. Sin embargo, esa parte donde está el 70% del PIB de América del Sur, que va desde Cuiabá a Buenos Aires, de Sao Paulo hasta los Andes, ¡es húmeda! A pesar de estar en la línea de los desiertos.

-- ¿Y cuál es el misterio allí? Se llama ríos voladores. Es una gran masa de aire húmedo bombeada por la Amazonia contra los Andes, que son una pared de hasta más de 6.000 metros de altura, y que la envía a las áreas donde debería haber desierto. Por eso llueve en Bolivia o Paraguay.

-- Falta, finalmente, el quinto secreto. El quinto secreto es que, si uno pone en un gráfico todos los huracanes que ha habido en la historia, —la NASA lo ha hecho— en la zona de los bosques ecuatoriales no hay ni uno. Y esa región es la que tiene más energía porque la radiación solar es muy intensa.

“El sistema terrestre es un organismo y está muy enfermo"

-- Debería haber ciclones, como en India y Pakistán. No los hay porque el dosel del bosque, donde están las copas de los árboles, es rugoso y hace que los vientos sean forzados a disipar su energía, con lo que se calma la atmósfera.

-- Pero hay tormentas. Claro, aunque no suelen ser destructivas. Donde están los bosques no tienes sequías, ni exceso de agua, ni huracanes, ni tornados. Es como una póliza de seguros contra los eventos extremos atmosféricos.

La guerra contra la ignorancia

-- Ahora, estos cinco secretos están en riesgo… El problema se llama deforestación. Si a un borrachín le quitan la mitad del hígado, le va a ser difícil lidiar con el alcohol. Eso es lo que está pasando con la Amazonia. Le estamos quitando un órgano al sistema terrestre.

-- ¿Entonces la Amazonia no es el pulmón, sino el hígado del planeta? Es el pulmón, el hígado, el corazón... ¡Es todo! Esa bomba biótica es un corazón que constantemente bombea. El polvo de hadas también funciona como una escoba química frente a contaminantes como el óxido de azufre. El mejor aire es el de la Amazonia.

-- Y, sin embargo, la seguimos destruyendo. Si tú vas con una motosierra, un tractor o fuego, la Amazonia no tiene defensa. Las invenciones del hombre pueden ser benditas, como la medicina, pero también terribles, como la motosierra. Por eso propongo un esfuerzo de guerra.

-- ¿En qué consistiría? Es una concentración para resolver un problema que lo amenaza todo. La ciencia hoy nos permite saber que la situación es gravísima. Y lo que propongo es batallar contra la ignorancia, el principal motivo de la destrucción del bosque amazónico.

-- Las prioridades globales parecen otras. En el 2008, los bancos fueron salvados en 15 días. Se gastaron trillones de dólares en eso. La crisis financiera no es nada comparada con la crisis ambiental.

“La ciencia hoy nos permite saber que la situación es gravísima. Hay que batallar contra la ignorancia”

-- ¿Qué pasa? ¿Estamos embriagados con la civilización? Es una embriaguez primitiva. Cuando vas a un médico y te dice que tienes una enfermedad avanzada, ¿tú qué haces? ¿sigues fumando? El sistema terrestre es un organismo y está muy enfermo. La contaminante es la parte más degenerada del ser humano.

-- ¿Podemos salvar a la Amazonia de esa enfermedad? Yo creo que si tenemos una capacidad similar a la que tuvimos para salvar los bancos, sí. Porque ella tiene un poder impresionante de regeneración.

-- Debería importarle a todo el mundo, además. La atmósfera tiene una cosa llamada teleconexiones. Un modelo climático puede demostrar que los cambios en la Amazonia van a afectar los ciclones en Indonesia.

-- El secreto mayor es despertar entonces… Y saber que lo que hacemos ahora es determinante. Las generaciones posteriores van a sufrir las malas elecciones de hoy. La generación que está en la Tierra hoy tiene la conducción de un tren que puede irse al abismo o una oportunidad de vivir mucho más.

Entrevista copiada de http://elpais.com/elpais/2014/08/14/planeta_futuro/1408010925_555437.html

Fotos en http://elpais.com/elpais/2014/08/21/album/1408641246_079334.html#1408641246_079334_1408641289
((Y sí, con estas fotos uno puede llorar... y soñar, y necesitar, y decidir.))

A.Nobre, El futuro climático de la Amazonía. Informe de evaluación científica, octubre 2014, http://www.ccst.inpe.br/wp-content/uploads/2014/11/El_Futuro_Climatico_de_la_Amazonia.pdf; en portugués, http://www.ccst.inpe.br/wp-content/uploads/2014/10/Futuro-Climatico-da-Amazonia.pdf; en inglés, http://www.ccst.inpe.br/wp-content/uploads/2014/11/The_Future_Climate_of_Amazonia_Report.pdf.

Video There is a river above us: Antonio Donato Nobre at TEDxAmazonia
https://www.youtube.com/watch?v=01jYiXbpnoE
22min
Subido por TEDx Talks

Antonio Donato Nobre study the interactions between forests and atmosphere. His research revealed that there are real steam rivers running over the Amazon rainforest and carrying moisture to much of the continent. Thanks to these rivers, South America is not a desert like Africa. His research shows the fragility of the forest against a backdrop of climate change and the huge risk we run if we lose it.
---
About TEDx, x = independently organized event

In the spirit of ideas worth spreading, TEDx is a program of local, self-organized events that bring people together to share a TED-like experience. At a TEDx event, TEDTalks video and live speakers combine to spark deep discussion and connection in a small group. These local, self-organized events are branded TEDx, where x = independently organized TED event. The TED Conference provides general guidance for the TEDx program, but individual TEDx events are self-organized. (Subject to certain rules and regulations.)

viernes, 22 de agosto de 2014

Pierdo las cosas, no sé dónde las pierdo

Bueno, pero eso es perder una cosa ¿no? No saber uno dónde la dejó. Lapiceros, que por hoy casi no uso, aun así, se me escapan, se van. Gorras, una cada dos semanas, no hay, ¿en el mercado, donde la comidera doña Beti, en ese internet, o sobre la mesa de la refresquera Bianca, dónde? Lentes, tan seguido que da rabia, y los pierdo con sus estuches, y los estuches cuestan tanto como los lentes. Qué mal, che, cómo vas a perder los lentes, amarrate mejor los watos, hombre, cuidá tus cosas, tus lentes. Chompas ¡en este invierno, que se está yendo! cuántas chompas fui perdiendo, bonitas, gruesas, hasta queridas chompas : una morada, de lujo, otra, de mujer, café con beich, rica chompa, otra negra con vivos verdes, delgada, cómoda, ancha, una cuarta, también de mujer, que, de veras, no recuerdo ni de qué color era, y eso que se me esfumó hace pocas semanas. Pañuelos... uuh. Ya ni quiero usar pañuelo, pero debo, necesito, la nariz me chorrea cuando me acatarro. Así que ya no compro pañuelos hechos, sino que voy donde costureras y pido tela de algodón, que pago bien barata, cortada del tamaño de un pañuelo o un poco más grande. Sirve.

Acabo de perder, aunque no justo ahorita, debe de haber sido temprano en la mañana, en ese lugar donde... Acabo de perder la chapa de la bici, que costó más de treinta pesos, con seguro de lujo, llave redonda hueca. Pero talvez la encuentre al volver por allí tarde en la noche. A ver. -- Después. Hallé la chapa.

Ah, y pierdo plata. Así como la encuentro, la levanto, y la uso, como viene, también, otros días, la tumbo, cae, y la pierdo, lo que, contando con que es poca plata, tampoco está mal... digo.

jueves, 21 de agosto de 2014

Limpio los lentes

Guardo el tubo de pegamento para parchar llantas en el rígido estuche de los lentes, para anular el riesgo de que, en otra parte de la mochila, el tubo se apriete y vacíe (algo que pasó más de una vez). Esta vez, no enrosqué bien la tapita, salió algo de pegamento y llegó a los lentes (nuevos ; pierdo un par de lentes, lo dejo olvidado diossabedónde cada tantos meses). Ahora, por más que limpio y limpio (suave, no vaya a rayar la superficie de plástico), sigue ahí, en el lado derecho, justo al medio, una impureza que me estorba para leer. Qué cosa. Hasta compraría otro par de lentes.

jueves, 14 de agosto de 2014

El modelo de desarrollo del MAS, por Fernanda Wanderley

OTRAS PALABRAS
El modelo de desarrollo del MAS
Fernanda Wanderley

Jueves, 14 de agosto de 2014

El modelo de desarrollo del MAS Fernanda Wanderley La carretera por el Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) vuelve al debate público. El presidente Evo Morales, en su discurso del 6 de agosto, mencionó el tema de la carretera insinuando que se retomará la construcción. Recordemos que pasó hace tres años, en 2011, cuando se produjo el conflicto entre el gobierno del MAS y los pueblos indígenas de tierras bajas.

La oposición de los pueblos indígenas a la carretera que atravesaría su territorio, fue entendida por los y las bolivianas como legítima y razonable, debido a los evidentes impactos sociales, culturales y ambientales.

Cuando se produjo la represión violenta a la marcha de los indígenas, el país y la comunidad internacional se conmocionaron. La indignación frente al uso de la violencia contra niños, mujeres y hombres, que reclamaban pacíficamente el cumplimiento del principio constitucional a la consulta previa, libre e informada, incendió manifestaciones en todo el país. Indignación que se potenció por tratarse de un Gobierno que se autoproclamó representante de los movimientos sociales y de los derechos de los pueblos indígenas y de la Madre Tierra.

La posición intransigente del Gobierno a favor de la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio significó un punto de inflexión del gobierno del MAS. Fue una prueba de la ausencia de voluntad política para hacer cumplir los derechos colectivos y ambientales establecidos en la Constitución Política, impulsada y aprobada por el mismo Gobierno.

Quedó claro que el modelo de desarrollo efectivamente promovido no incorporaba el principio de sostenibilidad ambiental ni los derechos colectivos. Se desnudó el carácter meramente discursivo del paradigma del vivir bien y de la defensa de la Madre Tierra, que defendió tan histriónicamente el "proceso de cambio”.

La discusión pública y el involucramiento de diversos actores que formaban la base social del Gobierno desveló las bases clasistas del Ejecutivo. Quedó evidente que los intereses de los colonizadores, incluyendo a los cocaleros, los comerciantes y transportistas, latifundistas y las transnacionales, se sobreponían a los derechos de los pueblos indígenas de tierras bajas y la defensa del medio ambiente.

En este momento los indígenas fueron apuntados por ministros y senadores oficialistas como enemigos del "pueblo boliviano” y sus demandas fueron minimizadas como "irracionales, no inteligentes, contrarias al desarrollo del país y supeditadas a las agendas de las organizaciones medioambientalistas o de la oposición”.

Después de ocho años de gobierno ya no queda duda que el proyecto político del MAS promueve el enriquecimiento de viejas élites económicas, principalmente de los sectores financiero, comercial, construcción y agroindustria.

La novedad es el ascenso de nuevas élites de ascendencia aymara y quechua, que se suman al milagro boliviano. Está claro que las acciones y políticas del Gobierno reproducen el más convencional de los modelos de desarrollo: la modernización de la economía a base de la profundización del patrón extractivista, un capitalismo de Estado con la consolidación de la gran empresa pública y privada, la expansión de la frontera agrícola por los agroindustriales y la total desatención en relación con los costos ambientales y al fortalecimiento de las asociaciones de pequeños productores.

Vale la pena recordar la consigna que enarbolaron los y las bolivianas en apoyo a la movilización de los pueblos indígenas: "El TIPNIS somos todos. Otro desarrollo es posible”. Frase que reclamaba el cumplimiento de los compromisos del "proceso de cambio”: profundización de la democracia, inclusión social y política de los pueblos indígenas, respeto por la Madre Tierra en el marco de un nuevo modelo de desarrollo fundado sobre el pluralismo político, económico y social.

Por lo tanto no estamos en la vía de otro desarrollo, verdaderamente posneoliberal, poscapitalismo de Estado y postextractivista, fundado sobre nuestra realidad plural, que encamine políticas públicas hacia un nuevo patrón de generación y distribución de riqueza. Proceso que requiere de otros mecanismos institucionales de relacionamiento Estado-Sociedad posprácticas prebendales, asistencialistas, de intimidación y abuso de poder.

Fernanda Wanderley es socióloga e investigadora.

http://www.paginasiete.bo/opinion/2014/8/14/modelo-desarrollo-29285.html

miércoles, 13 de agosto de 2014

Chiste

"El ruido se oye solo yendo de subida", le digo, mostrándole dónde creo que está el problema, en el eje trasero. "Entonces, vas a tener que ir solo de bajada", replica el maestro Claudio, y reímos.

Cambiados los perdigones y cono traseros, puedo ahora picar, y subiré.

-- de octubre 2008

sábado, 9 de agosto de 2014

Tapacadena

Tapacadena o chainguard es lo que ahora tiene mi bicicleta. Al girar, la cadena choca en un punto con esa pieza ; es algo que hay que ajustar.