viernes, 21 de agosto de 2015

Intelectuales latinoamericanos frente a las amenazas vertidas contra cuatro ONG de larga trayectoria en Bolivia

CARTA AL VICEPRESIDENTE DE BOLIVIA, ALVARO GARCIA LINERA. Intelectuales Latinoamericanos frente a las amenazas vertidas contra cuatro ONG’s de larga trayectoria en Bolivia

CARTA AL VICEPRESIDENTE DE BOLIVIA, ALVARO GARCIA LINERA

13/08/2015

Jueves 13 de agosto de 2015

Estimado Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia
Sr. Alvaro García Linera

Por la presente, quisiéramos hacerle llegar nuestra preocupación frente a las infundadas acusaciones y amenaza de expulsión vertidas por usted el lunes 9 de agosto pasado contra cuatro ONGS de larga trayectoria en Bolivia: CEDIB, CEDLA, FUNDACION TIERRA y MILENIO.

Dichas amenazas, de concretarse, implicarían un grave corrimiento respecto de la restricción de los derechos civiles, entre ellos, la libertad de expresión y de asociación y, por consiguiente, un retroceso enorme para la democracia boliviana. Las ONGS afectadas, varias de las cuales –como CEDIB y CEDLA- reúnen intelectuales de reconocida trayectoria en el campo de las izquierdas y el pensamiento crítico, vienen elaborando informes e investigaciones sobre diferentes temáticas de la realidad boliviana (económicas, ambientales, socio-territoriales, entre otras), cuyo único problema es el de contrariar las expectativas gubernamentales respecto del avance en ciertos temas, o bien el de resultar incómodos para el partido de gobierno.
Lamentamos, además que quien levanta estas acusaciones y amenazas sea un prestigioso intelectual y sociólogo, autor de importantes trabajos e investigaciones sobre Bolivia, con proyección latinoamericana.

En virtud de ello, en nombre del pensamiento crítico que usted mismo dice representar, quisiéramos hacer un llamado a la reflexión. Como bien sabe el vicepresidente, la disidencia o la crítica intelectual no se combate a fuerza de censura y efecto de amenazas y descalificaciones, sino con más debate, más apertura a la discusión política e intelectual; esto es, con más democracia.

Primeras firmas:

Maristella Svampa (socióloga, escritora, Investigadora del Conicet, Argentina); Pablo Ospina Peralta, (Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador); Boaventura de Sousa Santos, (sociologo, Universidad de Coimbra, Portugal), Pierre Salama (Economista, Profesor Emérito de la Universidad de Paris); Enrique Viale (Asociación de Abogados Ambientalistas, Argentina), Eduardo Gudynas (Clades, Uruguay), Pablo Bertinat (Ingeniero, UTN Argentina), Alberto Acosta (Economista, Flacso, Ecuador); Edgardo Lander (Sociólogo, Universidad Central de Venezuela), Tatiana Roa Avendaño (Coordinadora General Censat Agua Viva, Colombia), Beatriz Sarlo (Escritora, ensayista, Argentina), Raquel Gutiérrez Aguilar (Universidad de Puebla, México), Raúl Zibechi (ensayista, Uruguay), Klaus Meschkat (Sociólogo, Profesor Emérito de la Universidad de Hannover, Alemania), Roberto Gargarella (Constitucionalista, Universidad de Buenos Aires, Argentina), Pierre Beaudet (Universidad de Ottawa, Canadá), Enrique Leff (Filósofo y Sociólogo, Méixco), Emiliano Teran Mantovani (Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos – Universidad Central de Venezuela), Alicia Lissidini (Universidad Nacional de San Martín, Argentina), Claudia Briones (Antropologa, Universidad Nacional de Río Negro, Argentina), Ezequiel Adamovsky (Historiador, UBA-Conicet, Argentina), Catalina Toro Pérez (Universidad Nacional, Colombia), Camila Moreno (UFRRJ, Brasil), Claudia Korol (Equipo de Educación Popular Pañuelos en rebeldía, Argentina), Mirta Antonelli (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina), Massimo Modonesi (UNAM, México), Esperanza Martínez (Acción Ecológica, Ecuador), Ruben Lo Vuolo (Economista, CIEPP; Argentina), Raphael Hoetmer, investigador del Programa Democracia y Transformación Global), Márgara Millán FCPyS, UNAM, Mexico

Fuente: https://solidaridadcedib.wordpress.com/2015/08/14/carta-al-vicepresidente-de-bolivia-alvaro-garcia-linera-intelectuales-latinoamericanos-frente-a-las-amenazas-vertidas-contra-cuatro-ongs-de-carga-trayectoria-en-bolivia/

--- o ---

http://maristellasvampa.net/blog/?p=488

El fin de las promesas andinas, Revista Ñ, 22/08/2015

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Termina-promesas-andinas_0_1417058291.html

América del Sur vive un momento político-social muy inquietante, de fuerte polarización en diferentes países y de crisis del pluralismo político. Aunque el espectro regional es amplio, quiero referirme aquí a aquellos dos países que más expectativas políticas transformadoras concitaron desde las llamadas izquierdas progresistas latinoamericanas en la última década: Bolivia y Ecuador. La razón de ello es que en el último mes asistimos a dos hechos elocuentes que ponen de relieve la amenaza y cercenamiento de libertades políticas en ambos países.

Bolivia y Ecuador (y, en menor medida, por su carácter siempre controversial, Venezuela) lideraron el ranking de los gobiernos de izquierda en la región, cuyo correlato fue un proceso de innovación social e institucional, protagonizados por organizaciones indígenas y movimientos sociales. Así, a través de la Asamblea Constituyente el gobierno de Evo Morales estableció el reconocimiento de los derechos colectivos y la creación del Estado Plurinacional y las Autonomías indígenas. Por su parte, Ecuador constitucionalizó los Derechos de la Naturaleza y estableció un Plan del Buen Vivir que apuntaba a la salida del modelo primario-exportador, acompañando esto con la propuesta innovadora como la de dejar parte del petróleo bajo tierra (Iniciativa Yasuní).

En 2015, las promesas de generar “otros modelos de desarrollo” parecen ya muy lejanas. Así, en Bolivia, el 9 de agosto pasado, el vicepresidente Alvaro García Linera, connotado intelectual y sociólogo, fustigó con una retórica virulenta a cuatro ONG nacionales, a las cuales trató de mentirosas, amenazándolas con expulsarlas del país (sic), debido a que sus informes contradicen el discurso oficial (pues muestran el avance del agronegocio), o bien porque defienden las comunidades indígeno-campesinas frente a la expansión del extractivismo (así, acusó a una de estas ONG de hacer “trotskismo verde”).

Días más tarde, con un conjunto de intelectuales, entre ellos Boaventura de Sousa Santos, Leonardo Boff, el ecuatoriano Alberto Acosta y la expareja del vicepresidente, la mexicana Raquel Gutiérrez, y varios argentinos (Beatriz Sarlo, Roberto Gargarella, Rubén Lo Vuolo y la autora de esta nota, entre otros), enviamos una carta abierta a García Linera rechazando las descalificaciones y amenazas, las que de concretarse, implicarían una violación de los derechos civiles y, por consiguiente, un enorme retroceso para la democracia boliviana. En dicha carta, de gran circulación en Bolivia, subrayamos también que “la disidencia o la crítica intelectual no se combate a fuerza de censura y efecto de amenazas y descalificaciones, sino con más debate, más apertura a la discusión política e intelectual; esto es, con más democracia”. García Linera contestó con otra carta, la cual si bien abre a una discusión pendiente sobre extractivismo y modelos de desarrollo, insiste en que las ONG en el banquillo mienten y que no fueron amenazadas de expulsión, sino de defender “los intereses de la derecha política internacional”.

La posición de García Linera tiene antecedentes. Así, en 2011, cuando el gobierno de Evo Morales generó el conflicto en el Tipnis (Territorio Indígena Parque Nacional Isidoro Secure), por la construcción de una carretera, García Linera escribió un libro, Geopolítica de la Amazonía (2012) donde criticaba el “ambientalismo colonial” y demonizaba las ONG y las agencias de cooperación (situándolas en el mismo plano) así como a diversas organizaciones indígenas históricas que se habían opuesto a dicha carretera.

En Ecuador, la situación es de mayor gravedad, pues los dichos y amenazas suelen convertirse en hechos. Así, el pasado 13 de agosto tuvo lugar una importante marcha liderada por la Confederación Nacional de Pueblos Originarios del Ecuador (Conaie), la que terminó –como sucede en los últimos tiempos en ese país– en represión. En la misma fue golpeada la periodista franco-brasileña Manuela Picq, residente desde hace 8 años en el país, donde es profesora universitaria y pareja de un líder indígena. Mientras estaba en el hospital, Manuela Picq se enteró de que su visa había sido cancelada y que estaba obligada a abandonar el país. Finalmente, gracias a la solidaridad nacional e internacional, Picq no fue deportada.

Tampoco es la primera vez que el gobierno de Rafael Correa lleva a cabo este tipo de acciones, que lo colocan muy lejos de la idealización política e intelectual que se ha venido haciendo de los gobiernos progresistas, por ejemplo, en la Argentina. En 2009, Correa despojó de su personería jurídica a la reconocida ONG Acción ecológica, pero tuvo que retroceder frente al rechazo internacional. En diciembre de 2013 expulsó del país a la Fundación Pachamama, y en 2014, canceló súbitamente la visa de Oliver Utne, consultor de origen estadounidense (yerno de Alberto Acosta, reconocido economista y político opositor) que debió abandonar el país. Por otro lado, el carácter autoritario del gobierno de Correa tiene su correlato en la creciente criminalización de estudiantes y organizaciones indígenas-campesinas que luchan contra el extractivismo, hay más de 200 personas procesadas (varias de ellas, bajo la figura de terrorismo).

¿A qué se debe el corrimiento político en estos países, impensable unos pocos años atrás? Desde mi perspectiva, hay dos inflexiones mayores que ayudan a explicarlo: por un lado, la acentuación del extractivismo; por otro lado, el retorno del populismo. En primer lugar, asistimos al fin de las llamadas “tensiones creativas” propias del comienzo de ambos gobiernos y a la consolidación de una política netamente extractivista que colisiona con los derechos consagrados por las constituciones, reclamados por las organizaciones indígenas y ecologistas. Con ello, Bolivia y Ecuador traicionaron sus promesas políticas originales de Buen Vivir y respeto a la Naturaleza y lejos de alentar cualquier escenario de transición y salida del extractivismo, hoy proceden como cualquier otro gobierno latinoamericano, promoviendo la expansión de las fronteras del capital y la exportación masiva de commodities, a través de la multiplicación de megaproyectos extractivos (minería, expansión de la frontera petrolera, soja, entre otros).

En segundo lugar, este proceso significó una estigmatización creciente de la narrativa indigenista y ecologista, desplazada por la narrativa populista, donde convergen visión estatalista y culto al líder, bajo esquemas hiperpresidencialistas. Asistimos así al retorno de un populismo de alta intensidad, asociado al ejercicio de la política como permanente confrontación entre dos polos antagónicos (el nuevo bloque popular versus oligarquía, medios de comunicación dominantes y el “ambientalismo colonial” o el “ecoterrorismo”). La inflexión no es menor, pues el populismo, como fenómeno político complejo y contradictorio, presenta una tensión constitutiva entre elementos democráticos y no democráticos. Tarde o temprano, ello hace que nos preguntemos sobre el tipo de hegemonía que se va construyendo en esa tensión peligrosa entre una concepción plural y otra organicista de la democracia; entre la inclusión de las demandas y la cancelación de las diferencias. Los dos hechos reseñados, aunque revisten una gravedad diferente (Ecuador está varios pasos adelante), forman parte de esta tentación de corrimiento de las fronteras.

Por último, no es lo mismo hablar de nueva izquierda latinoamericana que de populismos del siglo XXI. En el pasaje de una caracterización a otra algo importante se perdió, algo que evoca el abandono, sino la pérdida de la dimensión emancipatoria de la política y la evolución hacia modelos de dominación de corte tradicional, basados en el culto al líder y su identificación con el Estado.

Miembro de Plataforma 2012

jueves, 20 de agosto de 2015

La piel del asfalto

El asfalto es una sopa espesa, casi quieta, hecha de un aceite grueso negro que carga piedras pequeñas ...

Lento, el asfalto fluye, no se está quieto. ... Se arruga, adelgaza por trechos, forma lomos en otras partes, y le brotan parches para entorpecer la marcha de la máquina ...

El asfalto evapora, suelta al aire tenues hilos de aceite; en un día soleado, los vemos subir tornasolados, la agregación de esos hilos teje leves telas cortinas iris; quédate viéndolas y talvez llegues a hacer aparecer espejismos o mirages...

... al asfalto se le van sumando partículas = partecitas desprendidas por las gomas de los carros, partes compuestas de goma, de metal, de tejidos varios; partes que luego pasan al aire, y que respiramos ...

... se le suman granos de polvo, de arena, de vidrio ...

El asfalto insume, se entra a la tierra. ...

Su elasticidad... ( 13 percepciones diferentes de la profundidad, citar ) comparada con la rigidez del pavimento ceméntico...

-- Era nada más que un apunte, esto de arriba... pero ya que se me publicó, se queda. A ver cuándo lo completo.

lunes, 17 de agosto de 2015

Walden

Walden es el recuento de los dos años que Henry Thoreau vivió solo, a uno o dos kilómetros del vecino más cercano, al borde de la laguna o cocha Walden, en Massachussets, Estados Unidos, a mediados del siglo XIX, demostrando que se puede vivir trabajando no más de seis o siete semanas al año, ¡es decir 40 días! Claro que Thoreau tenía muy clara la mente sobre lo que eran necesidades verdaderas, comer, cobijarse, vestirse, y lo que eran aditamentos o antojos. El tiempo restante lo pasaba simplemente respirando el aire, nadando en la cocha, oyendo los ruidos del bosque, paseando, mirando a los animales, charlando con las visitas, leyendo un poco, nadeando. Lo que se parece a unos momentos de algunos ciclistas diarios: es un individualismo orgulloso que nace de experiencias ciclistas comunes: conocer los límites propios, intentar, a veces, forzarlos un tanto; no dárselas de salvador de nadie; pero no permitir que pasen por encima de uno.

Julio 2005.

domingo, 16 de agosto de 2015

La experiencia, por Lee Hoinacki

... toda la cuestión de la experiencia es infinitamente penetrable. No hay fin para lo que uno puede experimentar en términos de profundidad. Estoy firmemente convencido, especialmente a partir de mi experiencia en España, de que toda la cuestión de la experiencia es realmente no comprendida, no explorada, no experimentada. Uno lee la literatura antropológica sobre la experiencia liminal y esas cosas, y uno dice: ah, existe más experiencia que solo vivir un tipo de vida superficial, un tipo de vida descolorida.

(Como dijo Thoreau en las primeras páginas de Walden, la mayor parte de la gente vive vidas de callada desesperación... tratando de sobrellevar las cosas, tratando de sobrevivir el día. Mira esta idea, que surgió en Estados Unidos: ¡Gracias a Dios que es viernes! ¡Digo, qué idea estúpida, en cierta manera! Pero no es estúpida, es triste. Pero así es el mundo real.)

Creo que mucho de lo del mundo alrededor de cada uno está diseñado en contra de la experiencia. Por ejemplo, la experiencia de tocar efectivamente el suelo. ¿Cuántas veces de verdad nos quitamos los zapatos y caminamos sobre la tierra? ¿Cómo se sienten [con las plantas de los pies] las diferentes clases de suelo? ¿Cuántas veces abrimos las ventanas? He visto edificios en los que uno no experimenta ninguna clase de aire excepto esa cosa artificial que es soplada a través de los túneles de ventilación. Hay muchas maneras cada día en que nosotros, es decir, la gente, nos privamos a nosotros mismos de la experiencia. Y ya no sabemos cómo aprovechar lo que es posible, igual que la gente no sabe cómo aprovechar el ocio, por ejemplo. ¿Cómo usar la experiencia? ¿Cómo caminar afuera y sentir el aire, ver el cielo, los árboles, cómo cambian, cómo experimentar a la persona frente a uno? Tengo la impresión, a partir de mi experiencia, de es mucho lo que se me ha escapado.

... es absolutamente necesario tener ejemplos humanos, bien fueran los griegos que leían a Homero y veían a las personas ejemplares en la Ilíada y la Odisea, o los cristianos que leían las vidas de los santos.

Y creo que es necesario en términos de experiencias ejemplares. Si nunca has amado a otra persona muy intensamente, digamos, no vas a saber qué es el amor. Ahora, esto es algo muy problemático, porque históricamente nos llegan toda clase de influencias. Las nociones de amor en cualquier momento concreto en la sociedad occidental pueden ser realmente muy cuestionables, digamos. Si nunca has experimentado qué es tener un amigo real realmente bueno y íntimo y no has podido compartir esa amistad, tu vida no solo es más vacía, sino que no tienes el modo de juzgar a la otra gente. Estás realmente [perdido] en el desierto.

Uno necesita experiencias ejemplares de los lugares, del pensamiento, del pensamiento claro. ¿Por qué? Ocurre que hay un montón de malos profesores por ahí, y un montón de libros malos, un montón de ejemplos malos.

-- "Lee Hoinacki, conciencia y coraje", entrevistado por Richard Whittaker, septiembre del año 2000, http://www.conversations.org/story.php?sid=5

--- o ---

Jesús dijo : Si yo, que soy el señor y el maestro, les he lavado los pies, ustedes también deben lavarse los pies unos a otros. Les he dado el ejemplo, para que hagan lo mismo que yo hice con ustedes. (Evangelio de Juan, capítulo 13, versos 14 y 15.)

--- o ---

Nos sometemos a fantásticas degradaciones de consumo de imagen y sonido para anestesiar el dolor resultante de haber perdido la realidad. Para percibir esta humillación de la visión, el olfato, el tacto y no solo de la escucha, me fue necesario estudiar la historia de los actos corporales de percepción. No solo las certezas bíblicas sino también verdades medievales y clásicas concernientes a las percepciones sensibles han sido subvertidas hasta el punto en que una exégesis de textos antiguos debe primero superar insuperables obstáculos conceptuales y fisiológicos. Permítanme dar un ejemplo, por más extremo que sea.

Arrancarse uno el ojo cuando este provoca escándalo es un mandato evangélico. Y esta es una acción que siempre ha inspirado horror, pero que, sin embargo, era comprensible, en un régimen escópico donde los ojos emitían un cono visual que, como un órgano luminoso, agarraba y abrazaba la realidad. Pero esos ojos animados ya no existen... si no es metafóricamente. Ya no vemos envolviendo la realidad por medio de un cono de rayos emitidos por nuestra pupila. El régimen de ver a través del cual nosotros percibimos hoy convierte el acto de ver en una forma de grabación, funciona de manera muy parecida a una cámara de video. Apenas vale la pena arrancarse unos ojos que ya no violan a la realidad. Tales ojos iconofágicos (devoradores de imágenes) no sirven:

-- para hallar esperanza leyendo la Biblia
-- para aprehender los horrores del muro tecnológico, las cortinas digitalizadas que me separan de la realidad
-- y finalmente, para hallar alegría en el único espejo en el que puedo descubrirme a mí mismo, la púpila del otro.

-- Ivan Illich, "To honor Jaques Ellul", en base a un discurso pronunciado en Bordeaux, 13 de noviembre de 1993, impreso en 5 oct 2001, fuente http://www.davidtinapple.com/illich/1993_honor_ellul.PDF

sábado, 15 de agosto de 2015

Jesús

Jesús, Jesús
ayúdame a hallar el lugar que me corresponde.
Ayúdame, soy débil, caigo y pierdo la gracia.

-- María pidió a su hijo por mí, y él la oyó, yo canto con duc mo lin y lu.

Jesus, Jesus
help me find my proper place.
Help me in my weakness 'cause i'm falling out of grace.